Diaz de Miranda

Restauración del Misal del Palacio de la Generalitat de Cataluña: los porqués del fracaso de la mínima intervención

Resumen

Este ejemplar es un códex emblemático del patrimonio bibliográfico catalán que nos permite abrir el debate sobre el fracaso de la mínima intervención, cuando ésta no va precedida por un correcto análisis de los elementos estructurales del libro.

Su lugar originario era la capilla de Sant Jordi del Palau de la Generalitat, ubicada en Barcelona y sede del gobierno catalán. Actualmente se custodia en el Museo Nacional de Arte de Cataluña –MNAC–.

Está impreso en Paris en 1521 sobre un soporte de pergamino, a dos tintas y bellamente miniado a mano por el artista florentino Giacomo Smeraldo Dotavante. Forma parte de una destacada producción libraría post-incunable que cubrió las necesidades de libros litúrgicos de las distintas diócesis catalanas para las celebraciones del culto. Es un misal plenario que contiene los oficios comunes de la iglesia universal y los propios de la diócesis de Barcelona, esta especificación y los posteriores cambios litúrgicos del concilio de Trento explican que sólo se conserve este único ejemplar en pergamino y tres en papel.

Tiene una lujosa encuadernación heráldica de estilo mudéjar renacentista, estilo de encuadernación creado en España. Tiene cinco nervios dobles de piel, tapas de madera cubiertas con piel de cordobán que está decorada en gofrado y en oro con cintas, nudos, lazos… y un mosaico que representa el escudo de la Generalitat de Cataluña.

El cuerpo del libro (pergamino, tintas y pigmentos) estaba en un estado aceptable. El problema principal era debido al desprendimiento de la tapa anterior y del primer cuaderno del conjunto del libro. El códex había sido objeto de una intervención hace unos 50-60 años. En esta intervención se cosieron las hojas sueltas y se pusieron unas piezas de piel uniendo las tapas al lomo. Es una intervención que se enmarca dentro de la actual filosofía de la mínima intervención, sin embargo después de unas décadas el libro presenta las mismas alteraciones que en su momento se intentaron solucionar.

Nuestra propuesta de intervención se basó en el análisis de: los elementos constructivos de la encuadernación, los elementos introducidos en la anterior restauración y las actuales alteraciones La restauración realizada hace unas décadas, aunque había seguido unas pautas respetuosas con la obra original, mostraba lagunas en la correcta lectura de la función de los elementos estructurales de la encuadernación. Cuestionándonos qué hacer con los elementos de esa anterior restauración que habían dejado de cumplir la finalidad de mantener la tapa anterior y el primer cuadernillo unido al lomo.

En conclusión, el objetivo de este estudio permite mostrar cómo la intervención que hemos hecho, basada en el análisis y en una correcta comprensión de la función de los elementos estructurales de la encuadernación, logra solucionar los errores de la anterior intervención y permite dotar a los elementos originales dañados de unos sistemas de refuerzo y consolidación que les devuelven la funcionalidad originaria. Justificando, además, el por qué se han mantenido los elementos introducidos durante la anterior restauración como testimonios de la propia historia del códex.